miércoles, 30 de agosto de 2023

POEMA DE LOS DONES

 


POEMA DE LOS DONES

 

 

Nadie rebaje a lágrima o reproche

esta declaración de la maestría

de Dios, que con magnífica ironía

me dio a la vez los libros y la noche.

 

De esta ciudad de libros hizo dueños

a unos ojos sin luz, que sólo pueden

leer en las bibliotecas de los sueños

los insensatos párrafos que ceden

 

las albas a su afán. En vano el día

les prodiga sus libros infinitos,

arduos como los arduos manuscritos

que perecieron en Alejandría.

 

De hambre y sed (narra una historia griega)

muere un rey entre fuentes y jardines;

yo fatigo sin rumbo los confines

de esa alta y honda biblioteca ciega.

 

Enciclopedias, atlas, el Oriente

y el Occidente, siglos, dinastías,

símbolos, cosmos y cosmogonías

brindan los muros, pero inútilmente.

 

Lento en mi sombra, la penumbra hueca

exploro con el báculo indeciso,

yo, que me figuraba el Paraíso

bajo la especie de una biblioteca.

 

Algo, que ciertamente no se nombra

con la palabra azar, rige estas cosas;

otro ya recibió en otras borrosas

tardes los muchos libros y la sombra.

 

Al errar por las lentas galerías

suelo sentir con vago horror sagrado

que soy el otro, el muerto, que habrá dado

los mismos pasos en los mismos días.

 

¿Cuál de los dos escribe este poema

de un yo plural y de una sola sombra?

¿Qué importa la palabra que me nombra

si es indiviso y uno el anatema?

 

Groussac o Borges, miro este querido

mundo que se deforma y que se apaga

en una pálida ceniza vaga

que se parece al sueño y al olvido.

 

Jorge Luis Borges

24 de agosto de 1899

Buenos Aires

 

martes, 29 de agosto de 2023

NI SIQUIERA SOY POLVO

 


NI SIQUIERA SOY POLVO

 

 

No quiero ser quien soy. La avara suerte

me ha deparado el siglo diecisiete,

el polvo y la rutina de Castilla,

las cosas repetidas, la mañana

que, prometiendo el hoy, nos da la víspera,

la plática del cura y del barbero,

la soledad que va dejando el tiempo

y una vaga sobrina analfabeta.

Soy hombre entrado en años. Una página

casual me reveló no usadas voces

que me buscaban, Amadís y Urganda.

Vendí mis tierras y compré los libros

que historian cabalmente las empresas:

el Grial, que recogió la sangre humana

que el Hijo derramó para salvarnos,

el ídolo de oro de Mahoma,

los hierros, las almenas, las banderas

y las operaciones de la magia.

Cristianos caballeros recorrían

los reinos de la tierra, vindicando

el honor ultrajado o imponiendo

justicia con los filos de la espada.

Quiera Dios que un enviado restituya

a nuestro tiempo ese ejercicio noble.

Mis sueños lo divisan. Lo he sentido

a veces en mi triste carne célibe.

No sé aún su nombre. Yo, Quijano,

seré ese paladín. Seré mi sueño.

En esta vieja casa hay una adarga

antigua y una hoja de Toledo

y una lanza y los libros verdaderos

que a mi brazo prometen la victoria.

¿A mi brazo? Mi cara (que no he visto)

no proyecta una cara en el espejo.

Ni siquiera soy polvo. Soy un sueño

que entreteje en el sueño y la vigilia

mi hermano y padre, el capitán Cervantes,

que militó en los mares de Lepanto

y supo unos latines y algo de árabe…

Para que yo pueda soñar al otro

cuya verde memoria será parte

de los días del hombre, te suplico:

mi Dios, mi soñador, sigue soñándome.

 

Jorge Luis Borges

24 de agosto de 1899

Buenos Aires

domingo, 27 de agosto de 2023

BALADA A LOS TREINTA Y CINCO

 


BALADA A LOS TREINTA Y CINCO

 

 

Esta, no es la canción de una ingenua.

Esta, no es una balada de inocencia.

Esta, es la rima de una dama que

siguió sus instintos naturales.

Esta, es un solo de sapiencia

Esta, es una cantata de sofistería.

Esta, es la suma de experimentos.

Adornada con prendas oscuras,

maquillada con cenizas de la cuaresma,

llevando un ramo nupcial de ruda,

camino siempre en penitencia.

Suelo vagar, mientras mi corazón se arrepiente,

a través de la vasta memoria de Dios,

tallando piedras, en mi honor:

“los amé hasta que me amaron”.

 

Imágenes en retrospectiva veo pasar,

columnas de eventos muertos que desfilan.

Fui tierna y, a menudo, sincera;

por siempre víctima de la coincidencia.

Y siempre supe la consecuencia:

siempre vi cómo sería el final.

Somos como la Naturaleza nos hizo, y así

los amé hasta que me amaron.

 

Dorothy Parker

22 de agosto de 1893

Long Branco – New Jersey

 

sábado, 19 de agosto de 2023

LA ROPA EN LA VENTANA

 


LA ROPA EN LA VENTANA

 

 

Como falsos ahorcados en el aire

sus cuerpos vacilantes y vacíos,

desnudos de nosotros, brazos, piernas,

cinturas, pechos, cuellos, suspendidos.

 

Pasa la luz de enero entre los blancos

fantasmas con su frío.

Deshabitadas formas desvividas

huecos humanos ateridos.

 

Esa silueta con que juega el viento,

ese perfil he sido.

Tus manos compañeras lo han salvado

con su dolor de qué tristes residuos.

 

En el aire tal vez me reconozco,

un poco soy bandera al viento herido.

Jirón que se estremece mudamente,

por un cristal me miro.

 

Y no sé si es la ropa o es la vida

la que pende de un hilo.

 

Leopoldo de Luis

 

viernes, 18 de agosto de 2023

MUJER EN EL ESPEJO

 


MUJER EN EL ESPEJO

 

 

En este espejo se ha mirado una

mujer desnuda y yo recuerdo ahora

a Stephan Mallarmé, que en el invierno

estremecido descubrió el pecado

de la belleza en una fuente fría.

 

Hace casi cien años que tu mano

trazo el poema extraño y vagamente

erótico.

              De súbito yo e vuelto

a pensar en la tela que una araña

colgó –otro poema misterioso—

en la ventana de mi adolescencia.

 

Las cosas dejan su fulgor marchito

en nuestras manos y la fina urdimbre

del otro lado del cristal mantiene

dramáticos desgarros.

 

(La mujer que dejó la fugaz lumbre

de su belleza un día en este espejo

no volverá a mirarse).

 

Leopoldo de Luis

Cuadro: "Mujer ante espejo" de Pablo Picasso

 

jueves, 17 de agosto de 2023

ELLA

 


ELLA

 

 

Es una intensísima corriente

un relámpago ser de lecho

una dona mórbida ola

un reflujo zumbo de anestesia

una rompiente ente florescente

una voraz contráctil prensil corola entreabierta

y su rocío afrodisíaco

y su carnalesencia

natal

letal

alveolo beodo de violo

es la sed de ella ella y sus vertientes lentas entremuertes que

estrellan y disgregan

aunque Dios sea su vientre

pero también es la crisálida de una inalada larva de la nada

una libélula de médula

una oruga lúbrica desnuda sólo nutrida de frotes

un chupochupo súcubo molusco

que gota a gota agota boca a boca

la mucho mucho gozo

la muy total sofoco

la toda ¡shock! Tras ¡shock!

La íntegra colapso

es un hermoso síncope con foso

un ¡cross! De amor pantera al plexo trópico

un ¡knock out! Técnico dichoso

si no un compuesto terrestre de líbido edén infierno

el sedimento aglutinante de un precipitado de labios

el obsesivo residuo de una solución insoluble

un mecanismo radioanímico

un terno bípedo bullente

un ¡robot! Hembra electroerótico con su emisora de delirio

y espasmos lírico-dramáticos

aunque tal vez sea un espejismo

un paradigma

un eromito

una apariencia de la ausencia

una entelequia inexistente

las trenzas náyades de Ofelia

y sólo un trozo ultraporoso de realidad indubitable

una despótica materia

el paraíso hecho carne

una perdiz a la crema.


Oliverio Girondo

17 de agosto de 1891

Buenos Aires

 

 


martes, 15 de agosto de 2023

PRIMER AMOR

 


PRIMER AMOR

 

 

¡Qué sorpresa tu cuerpo, qué inefable vehemencia!

Ser todo esto tuyo, poder gozar de todo

sin haberlo soñado, sin que nunca

un ligero esperar prometiera la dicha.

Esta dicha de fuego que vacía tu testa,

que te empuja de espaldas,

te derriba a un abismo

que no tiene medida ni fondo.

¡Abismo y solo abismo de ti hasta la muerte!

 

¡Tus brazos! Son tus brazos los mismos de otros días,

y tiemblan y se cierran en torno de tu cuerpo.

Tu pecho, el que suspira, ajeno, estremecido

de cosas que tú ignoras,

de mundos que lo mueven…

¡Oh pecho de tu cuerpo, tan firme y tan sensible

que un vaho lo pone turbio

y un beso lo traspasa!

¡Si nunca nadie dijo que así se amaba tanto!

¿Podías tú esperar que ardieran tus cabellos,

que toda cuanta eres cayeras como lumbre

en un grito sin cifra,

desde una cordillera gritada por la aurora?

 

¿Ceniza tú algún día? ¿Ceniza esta locura

que estrenas con la vida recién brotada al mundo?

¡Tú no te acabas nunca, tu no te apagas nunca!

Aquí tenéis la lumbre, la que lo coge todo

para quemar el cielo subiéndole la tierra.

 

Carmen Conde

15 de agosto de 1907

Cartagena (Murcia)

 

 

lunes, 14 de agosto de 2023

AMANTE

 

AMANTE

 

 

Es igual que reír dentro de una campana:

sin el aire, ni oírte, ni saber a qué hueles.

Con gesto vas gastando la noche de tu cuerpo

y yo te transparento: soy tú para la vida.

 

No se acaban tus ojos; son los otros los ciegos.

No te juntan a mí, nadie sabe que es tuya

esta mortal ausencia que se duerme en mi boca,

cuando clama la voz en desiertos de llanto.

 

Brotan tiernos laureles en las frentes ajenas,

y el amor se consuela prodigando su alma.

Todo es luz y desmayo donde nacen los hijos,

y la tierra es de flor y en la flor hay un cielo.

 

Solamente tú y yo (una mujer al fondo

de ese cristal sin brillo que es campana caliente),

vamos considerando que la vida…, la vida

puede ser el amor, cuando el amor embriaga;

es sin duda sufrir, cuando se está dichosa;

es, segura, la luz, porque tenemos ojos.

 

Pero ¿reír, cantar, estremecernos libres

de desear y ser mucho más que la vida…?

No. Ya lo sé. Todo es algo que supe

y por ello, por ti, permanezco en el Mundo.

 

Carmen Conde

15 de agosto de 1907

Cartagena (Murcia)

domingo, 13 de agosto de 2023

QUISIERA TENER VARIAS SONRISAS DE RECAMBIO...

 


QUISIERA TENER VARIAS SONRISAS DE RECAMBIO…

 

 

Quisiera tener varias sonrisas de recambio

y un vago repertorio de modos de expresarme.

O bien con la palabra, o bien con la manera,

buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…

 

Y al igual que en el gesto buscar en la mentira

diferentes disfraces, bien vestir el engaño;

y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,

con sutil maniobra, la caricia del daño.

 

Yo quisiera ¡y no puedo! Ser como son los otros,

los que pueblan el mundo y se llaman humanos;

siempre el beso en el labio, ocultando los hechos

y al final… el lavarse tan tranquilos las manos.

 

Concha Méndez

27 de julio de 1898

 

 

sábado, 12 de agosto de 2023

VINO DE HADAS

 


VINO DE HADAS

 

 

Me embriagué de aquel vino de miel

del capullo lunar de zarzarrosa,

que recogen las hadas en copas de jacinto:

los lirones, murciélagos y topos

duermen entre los muros o en la hierba,

en el patio desierto y triste del castillo;

cuando el vino derraman en la de estío

o en medio del rocío se elevan sus vapores,

de alegría se colman sus venturosos sueños

y, dormidos, murmuran su alborozo; pues pocas

son las hadas que llevan tan nuevos esos cálices.

 

Percy Bysshe Shelley

4 de agosto de 1792

Wharnam (Reino Unido)

 

viernes, 11 de agosto de 2023

TEMO TUS BESOS

 


TEMO TUS BESOS

 

 

Temo tus besos, dulce dama.

Tú no necesitas temer los míos;

mi espíritu va tan hondamente abrumado,

que no puede agobiar el tuyo.

 

Temo tu porte, tus modos, tu movimiento.

Tú no necesitas temer los míos;

es inocente la devoción del corazón

con la que yo te adoro.

 

 

Percy Bysshe Shelley

4 de agosto de 1792

Wharnam (Reino Unido)

jueves, 3 de agosto de 2023

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS...

 

 


HE ANDADO MUCHOS CAMINOS…

 

 

He andado muchos caminos

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares

y atracado en cien riberas.

 

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra.

 

Y pedantotes al paño

que miran, callan y piensan

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.

 

Mala gente que camina

y va apestando la tierra…

 

Y en todas parte he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

que cuatro palmos de tierra.

 

Nunca, si llegan a un sitio

preguntan a donde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja.

 

Y no conocen la prisa

ni aún en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino,

donde no hay vino, agua fresca.

 

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y un día como tantos,

descansan bajo la tierra.

 

Antonio Machado

27 de julio de 1875

Cuadro: "Camino en el jardín" de Claude Monet

miércoles, 2 de agosto de 2023

A VECES QUIERO PREGUNTARTE COSAS...

 


A VECES QUIERO PREGUNTARTE COSAS…

 

 

A veces quiero preguntarte cosas,

y me intimidas tú con la mirada,

y retorno al silencio contagiada

del tímido perfume de tus rosas.

 

A veces quise no soñar contigo,

y cuanto más quería más soñaba,

por tus versos que yo saboreaba,

tú el rico de poemas, yo el mendigo.

 

Pero yo no adivino lo que invento,

y nunca inventaré lo que adivino

del nombre esclavo de mi pensamiento.

 

Adivino que no soy tu contento,

que a veces me recuerdas, imagino,

y al írtelo a decir mi voz no siento.

 

Gloria Fuertes

28 de julio de 1917

Madrid