viernes, 28 de febrero de 2025

ESTAMOS YENDO

 


ESTAMOS YENDO

 

Desde antaño,

surcábamos mares y colinas

dibujando a nuestro paso

la huella de una pasión incalculable.

 

Dominábamos con pericia

el rencor y la desidia,

la duda y sus excusas,

mirando de frete el provenir.

 

Nada perturbaba nuestro avance

a pesar de lo abrupto del camino

que, a veces,

se agrietaba bajo nuestros pies.

 

Y así volamos por los años,

atravesamos fechas y recuerdos

portando nuestras vidas,

empujados por aquel sueño.

 

Estamos yendo, decías,

cuando alguno perdía el norte

y, volviendo la mirada,

quería volver a nacer.

 

Estamos yendo, repetías,

porque el pasado no existe,

y nuestro futuro es eso:

seguir caminando.

 

Carmen Salamanca Gallego

28 de febrero de 1962

Madrid

jueves, 27 de febrero de 2025

LAS AGUAS VAN DORMIDAS

 


LAS AGUAS VAN DORMIDAS

 

Las aguas van dormidas

con movimientos lánguidos

de mujeres que sueñan

y dejan a su paso

emanaciones frías

de menta y de violeta.

 

Salpicados de plata,

vuelan amores rubios

con alas de libélula.

 

Y remueven,

jugando en el estanque,

un poso corrompido

en unas aguas muertas.

 

Con los brazos crispados

se mueren los rosales,

entre espasmos de estrellas.

 

Me voy quedando pálida

en brazos del silencio.

 

Beben las sierpes de mis brazos

la sangre azucarada

de un ramo de azucenas.

 

La noche se va muriendo

a besos de un verde desmayado.

 

Cierro los ojos

y me trago la luna

pura como una perla.

 

 

Margarita Ferreras

26 de febrero de 1900

Alcañices (Zamora)

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

LA MUJER CAÍDA

 


LA MUJER CAÍDA

 

¡Nunca insultéis a la mujer caída!

Nadie sabe qué peso la agobió,

ni cuántas luchas soportó en la vida,

¡hasta que al fin cayó!

¿Quién no ha visto mujeres sin aliento

asirse con afán a la virtud,

y resistir del vicio el duro viento

con serena actitud?

Gota de agua pendiente de una rama

que el viento agita y hace estremecer;

¡perla que el cáliz de la flor derrama,

y que es lodo al caer!

Pero aún puede la gota peregrina

su perdida pureza recobrar,

y resurgir del polvo, cristalina,

y ante la luz brillar.

Dejad amar a la mujer caída,

dejad al polvo su vital calor,

porque todo recobra nueva vida

con la luz y el amor.  

 

Víctor Hugo

26 de febrero de 1802

Besanzón – Francia

 

lunes, 24 de febrero de 2025

LAS CAMPANAS

 

LAS CAMPANAS

 

Yo las amor, yo las oigo,

cual oigo el rumor del viento,

el murmurar de a fuente

o el balido de cordero.

 

Como los pájaros, ellas,

tan pronto asoma en los cielos

el primer rayo del alba,

le saludan con sus ecos.

 

Y en sus notas, que van prolongándose

por los llanos y los cerros,

hay algo de candoroso,

de apacible y de halagüeño.

 

Si por siempre enmudecieran,

¡qué tristeza en el aire y el cielo!

¡Qué silencio en la iglesia!

¡Qué extrañeza entre los muertos!

 

Rosalía de Castro

23 de febrero de 1837

Santiago de Compostela (A Coruña)

domingo, 23 de febrero de 2025

A ESPAÑA ARTÍSTICA

 


A ESPAÑA ARTÍSTICA

 

Torpe, mezquina y miserable España,

Cuyo suelo, alfombrado de memorias,

Se va sorbiendo de sus propias glorias

Lo poco que ha de cada ilustre hazaña:

 

Traidor y amigo sin pudor te engaña,

Se compran tus tesoros con escorias,

Tus monumentos ¡ay! y tus historias,

Vendidos llevan a la tierra extraña.

 

¡Maldita seas, patria de valientes,

Que por premio te das a quien más pueda

Por no mover los brazos indolentes!

 

¡Sí, venid ¡voto a Dios! Por lo que queda,

Extranjeros rapaces, que insolentes

Habéis hecho de España una almoneda!

 

José Zorrilla

21 de febrero de 1817

Valladolid

jueves, 20 de febrero de 2025

ACTOS DURANTE LA EXPOSICIÓN DE PINTURA EN LA SALA "QUINTA DE CERVANTES"


 Actos a realizar los días 22 y 23 durante la exposición de pintura que se realiza en la Sala de Exposiciones "Quinta de Cervantes" en Alcala de Henares, desde el 7 hasta el 23 de febrero de 2025. Autor Carlos Fernández del Ganso

miércoles, 19 de febrero de 2025

MUNDO EN UN BESO...

 


MUNDO EN UN BESO…

 

Mundo en un beso

El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas

Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones

Que descendieron con gran estrépito de la cornisa

Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche

Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules

Que penetra resplandeciente por la violencia que conduce a la tumba

Pavimentada de párpados con sus pestañas

La ley del talión utiliza un pueblo de estrellas

Y tú te matizas para mí de un negro rocío

Mientras los horribles bornes mentales

Se hienden en el sentido de la longitud

Dando paso a unos penachos

Que miran al lago próximo

Los barrotes del espectáculo están maravillosamente retorcidos

Un largo huso de aire atestigua sólo la huida del hombre

De madrugada entre la ilustre alfalfa

La hora

Sólo es lo que hacen sonar las piezas de oro de la bohemia

En las aspas de coriaria

Una amazona de pie sobre un caballo tordo anaranjado al galope

Desde lejos lo brazos están siempre en extensión lateral

El rombo polvoriento del forro me recuerda

La tienda decorada de bisontes azules

Por los indios de la almohada

Afuera el aire se prueba los guantes de muérdago

Sobre un mostrador de agua pura

Mundo en un beso limpio

Para mí las escamas

Las escamas de la gran tortuga celeste con vientre de hidrófilo

Que se debate cada noche en el amor

Con la gran tortuga negra la gigantesca escolopendra de raíces

 

André Breton

18 de febrero de 1896

 

 

RIMA LXXV

 


RIMA LXXV

 

¿Será verdad que, cuando toca el sueño,

con sus dedos de rosa, nuestros ojos,

de la cárcel que habita huye el espíritu

en vuelo presuroso?

 

¿Será verdad que, huésped de las nieblas,

de la brisa nocturna al tenue soplo,

alado sube a la región vacía

a encontrarse con otros?

 

¿Y allí desnudo de la humana forma,

allí los lazos terrenales rotos,

breves horas habita de la idea

el mundo silencioso?

 

¿Y ríe y llora y aborrece y ama

y guarda un rastro del dolor y el gozo,

semejante al que deja cunado cruza

el cielo un meteoro?

 

Yo no sé si ese mundo de visiones

vive fuera o va dentro de nosotros.

Pero sé que conozco a muchas gentes

a quienes no conozco.

 

Gustavo Adolfo Bécquer

17 de febrero de 1836

Sevilla

 

lunes, 17 de febrero de 2025

RIMA XXIV

 




RIMA XXIV

 

Dos rojas lenguas de fuego

que a un mismo tronco enlazadas

se aproximan, y, al besarte,

forman una sola llama;

 

dos notas que del laúd

a un tiempo la mano arranca,

y en el espacio se encuentran

y armoniosas se abrazan;

 

dos olas que vienen juntas

a morir sobre una playa

y que, al romper, se coronan

con un penacho de plata;

 

dos jirones de vapor

que del lago se levantan

y, al juntarse allá en el cielo,

forman una nube blanca;

 

dos ideas que al par brotan;

dos besos que a un tiempo estallan;

dos ecos que se confunden;

eso son nuestras dos almas.

 

Gustavo Adolfo Bécquer

17 de febrero de 1836

Sevilla

CONFESIÓN

 

CONFESIÓN

 

¿No ves? Yo soy la angustia, la perversa inquietud.

Sacudo brutalmente tu vida suave y quieta.

En tu remanso claro

soy la dura tormenta,

que todo lo empuja, lo azota, y los arrasa:

soy así de mal ¡aunque no lo quiera!

 

Tengo algunos días de extraña dulzura.

Florezco lo mismo que una Primavera,

y soy simple y dócil, y sumisa y riente,

y apacible y buena.

Me torno alegre y pura,

y sencilla, como cuando era pequeña.

En estos días luminosos

todas las horas son serenas.

Pero esto pasa pronto… pero esto pasa pronto…

Hay un fuego que corre por mis venas,

y reduce a ceniza mis mejores deseos

y mis alas ligeras.

 

 

--Las alas que me ascienden, victoriosas,

hasta las nubes y las claras estrellas--.

La inquietud es entonces

mi sola compañera,

y una fuerza misteriosa me tortura,

me rinde, me aniquila, me doblega,

y es cuando sufro, y grito, y lloro, y rujo,

y soy salvaje lo mismo que una fiera.

En estos días sombríos

todas las horas son negras.

 

¡Y qué quieres! Ya siempre seré así:

complicada, enigmática y compleja,

y he de sembrar en todos tus caminos

simientes de tristeza.

Amado: no me busques sensible, mi amante,

déjame quieta,

hundida en este piélago insondable

de mi existencia.

 

Son ásperas mis manos, marchitas de cansancio,

y las tuyas son finas, nevadas azucenas…

 

Ana María Martínez Sagi

16 de febrero de 1907

Barcelona

miércoles, 12 de febrero de 2025

ACTOS QUE SE REALIZAN EN LA SEMANA DEL 10 AL 16 DE FEBRERO EN LA QUINTA DE CERVANTES


Actos que se realizan en la semana del 10 al 16 de febrero en la Sala de Exposiciones Quinta de Cervantes durante la exposición de 46 óleos de Carlos Fernández del Ganso. Están invitados a visitar la exposición y acompañar en los actos, ambos tienen entrada libre.

lunes, 10 de febrero de 2025

DE TODOS LOS OBJETOS

 


DE TODOS LOS OBJETOS

 

De todos los objetos, los que más amo

son los usados.

Las vasijas de cobre con abolladuras y bordes aplastados,

los cuchillos y tenedores cuyos mangos de madera

han sido cogidos por muchas manos. Éstas son las formas

que me parecen más nobles. Esas losas en torno a viejas casas,

desgastadas de haber sido pisadas tantas veces,

esas losas entre las que crece la hierva, me parecen

objetos felices.

 

Impregnados del uso de muchos,

a menudo transformados, han ido perfeccionando sus

formas y se han hecho preciosos

porque han sido apreciados muchas veces.

 

Me gustan incluso los fragmentos de esculturas

con los brazos cortados. Vivieron

también para mí. cayeron porque fueron trasladadas;

si las derribaron, fue porque no estaban muy altas.

Las construcciones casi en ruinas

parecen todavía proyectos sin acabar,

grandiosos; sus bellas medidas

pueden ya imaginarse, pero aún necesitan

de nuestra comprensión. Y, además

ya sirvieron, ya fueron superadas incluso. Todas estas cosas me hacen feliz.

 

Bertolt Brecht

10 de febrero de 1898

Augsburgo – Alemania

Bodegón "Café y frutas" de Vincent Van Gogh

MOVILIDAD

 


MOVILIDAD

 

No quiero ser lago ni estanque cerrado,

no quiero ser parque ni huerto murado,

quiero ser errante, inquieta simiente,

y arroyo de clara, de libre corriente.

Quiero ser la nube que escapa, distante,

quiero ser el leve pétalo ambulante,

quiero ser la brisa caprichosa y loca;

no quiero ser árbol, no quiero ser roca.

Soy como las hojas que el viento conduce

al azar y deja de pronto en el cruce

de cualquier camino; soy lo que se esfuma:

el humo, la niebla, la estela, la espuma.

Quiero ser lo ágil, lo nervioso y móvil;

detesto lo absurdo del rictus inmóvil.

Quiero ser el ave de vuelos felices,

quiero tender alas, no afianzar raíces.

No quiero ser rosa que luce en un vaso

sino la fragancia que nos sale al paso

y que un aire trae y otro aire lleva

y no cansa nunca ni nunca subleva.

Lo que surge donde menos se le espera,

y huye, y no se sabe si fue una quimera,

si fue una mentira, si fue una verdad:

lo que gira, se mueve, se agita y se va.

No quiero, sumisa, ser senda trillada,

quiero ser atajo y ruta ignorada.

No quiero ser monte e inmóvil estar;

quiero ser la piedra que rueda al azar

por la misteriosa vertiente infinita

y anda, corre, salta y se precipita.  

 

Elisabeth Mulder

9 de febrero de 1904

Barcelona

 

 

domingo, 9 de febrero de 2025

NO

 

NO

 

¿Cómo quieres que deje mi vida entre tus manos

y mi jardín de sueños y mi luna y mi rosa?

¿Cómo quieres ponerle orillas a este río

que corre libre y ancho desde que yo naciera?

 

Me brindas una dulce esclavitud antigua,

dentro de tu palacio con su escudo y su torre,

y lo que necesito es un campo de trigo

por sonde se revuelque mi verso desbocado.

 

Quieres que esté pendiente de tu traje de novia,

de tu escote  redondo y tus manos sin sangre,

de las rancias visitas que vienen a tu casa

y de la barahúnda de tus antepasados.

 

Y yo estoy con mi nardo, con mi copla y mi vino,

con la muchacha alegre que vende las naranjas,

con el niño pequeño que pide la limosna,

y con el árbol que da sombra a los pájaros libres.

 

Estaría una semana besándote la mano,

elogiando marfiles y mirando vitrinas,

y de pronto, una noche, llegaría mi viento

a romper miniaturas y abanicos de encaje.

 

Mi verso es como un toro colorado y terrible

que no aguanta ni el hierro de la ganadería,

y que lo mismo baja a beber al arroyo,

que anda leguas y leguas hasta encontrar los mares.

 

Yo vivo en una choza de cartón y de nubes,

con un pino y un monte y un aljibe de sueños.

Cuando quiero un castillo, me vuelvo medio loco

y arquitecto de luna, lo construyo en el aire.

 

Rafael de León

6 de febrero de 1908

TORPEDO

 


TORPEDO

 

Hablaba un diputado en el Congreso

de Lima, Quito, Bogotá o Santiago

pues fiel memoria de lugares no hago

y nada importa el sitio del suceso.

 

-Si queréis gloria, libertad, progreso,

a Roma contemplad. Mirad que estrago

causa el puñal de un Bruto dando en pago

de tiranía vil muerte a un obseso.

 

¡Y Roma se salvó! Mas un tunante

de aquellos que en la barra echan venablos

gritó, del aguardiente en los eructos:

 

esa es grilla, señor preopinante.

Si un bruto salvó a Roma, ¿cómo diablos

No salvan a esta patria tantos brutos?

 

Ricardo Palma

7 de febrero de 1833

Lima - Perú

 

viernes, 7 de febrero de 2025

ACTOS CULTURALES DURANTE LA EXPOSICIÓN DE CUADROS DE CARLOS FERNÁNDEZ DEL GANSO

 


Actos que se realizarán este fin de semana en la Sala de Exposiciones "Quinta de Cervantes", donde se encuentra la exposición de 46 Óleos de Carlos Fernandez del Ganso.
Os esperamos.

jueves, 6 de febrero de 2025

¡CÓMO MENGUA MI PROPIA ARQUITECTURA...

 


¡CÓMO MENGUA MI PROPIA ARQUITECTURA…

 

¡Cómo mengua mi propia arquitectura

saber que no te tengo contenido,

y sentir el querer disminuido,

disminuyendo mi inicial postura!

 

Yo quisiera vivirme en piedra dura

gigante de mi mal, en el olvido,

aunque llorara con dolor crecido

en oculto raudal, mi desventura,

 

que vale más querer y haber perdido

y poder reclamar como alimento

el parco grano del tronchado trigo,

 

que pasar la vida sin amigo

levantando murallas contra el viento

en un alarde de valor fingido.

 

Marina Romero

5 de febrero de 1908

Madrid

martes, 4 de febrero de 2025

EXPOSICIÓN DE PINTURA DE Carlos Fernández del Ganso


              Exposición de Pintura en la Sala de Exposiciones 
"Quinta de Cervantes" de Alcalá de Henares
Autor: Carlos Fernández del Ganso
Del 7 al 23 de febrero de 2025

 

MIENTRAS DESCIENDE EL SOL

 


MIENTRAS DESCIENDE EL SOL

 

Mientras desciende el sol, lento como la muerte,

observas a menudo esa calle donde está la escalera

que conduce a la puerta de tu guarida. Dentro

se encuentra un hombre pálido, cumplida ya, remota

la mitad de su edad; fuma y se asoma

hacia la calle desviada; sonríe solitario

a este lado de la ventana, la famosa frontera.

 

Tú eres ese hombre; una hora larga llevas

viendo tus propios movimientos

pensando desde fuera, con piedad,

las ideas que en el papel pacientemente depositas;

escribiendo, como fin de una estrofa,

que es muy penoso ser, así, dos veces,

el pensarse pensando,

la vorágine sinuosa de mirar la mirada,

como un juego de niños que tortura, paraliza, envejece.

 

La tarde, casi enferma de tan lejana,

se sumerge en la noche

como un cuerpo harto ya de fatiga, en el mar, dulcemente.

Cruzan aves aisladas el espacio de color indeciso

y, allá al final, algunos caminantes pausados

se dejan agostar por la distancia; entonces

el paisaje parece un tapiz misterioso y sombrío.

 

Y comprendes, despacio, sin angustia,

que esta tarde no tienes realidad, pues a veces

la vida se coagula y se interrumpe, y nada entonces

puedes hacer contra ello, más que sufrir un sufrimiento,

desorientado y perezoso, una manera de dolor marchito,

y recordar, prolijamente,

algunos muertos que fueron desdichados.  

 

Félix Grande

4 de febrero de 1937

Mérida (Badajoz)



domingo, 2 de febrero de 2025

TODO SE IBA...



TODO SE IBA…

 

Había mujeres débiles,

y además mujeres fáciles

y mujeres fatales

que lloraban gritaban sollozaban

delante de hombres de paja

que ardían.

Niños extraviados corrían por calles en ruinas

muy pálidos al saber que nunca más volverían a encontrarse.

Y jefes de familia

que ya no distinguían el suelo del techo

revoloteaban de un piso al otro

en una lluvia de felpudos de lámparas de cucharillas y de plumones.

Todo se iba

La ciudad se desmoronaba

bullía

se desmenuzaba

y giraba sobre sí misma

sin que pareciera moverse.

Unos cerdos negros cegados

en la súbita oscuridad

de una pocilga moderna en desuso

galopaban.

La ciudad se iba

sudando sangre y agua

envases de gas reventados.

Los que sólo soñaron en heridas y golpes

se despertaban

decapitados

habiendo perdido peines y cepillos

y otras cositas mundanas.

Una boda muy negra muerta de pie

desde el padrino hasta los novios

conservaban un equilibrio de ceniza petrificada

frente a un fotógrafo

torrado aterrado.

Ruinas recientes totalmente nuevas

homenaje de guerra

juegos de rompecabezas

ganancias y pérdidas

leña y carbón.

En lo que quedaba de una casa de obreros

una tortilla abandonada

colgaba como ropa vieja

sobre un ventanal roto

y en las migajas de un viejo lecho calcinado mezcladas con

             el serrín gris de un armario volatilizado

la carne humana se incorporaba al asado de carne comestible.

 

En  las bambalinas del progreso

hombres íntegros proseguían integralmente la desintegración

            progresiva de la materia viva

desamparada.   

 

Jacques Prevert

4 de febrero de 1900


MUDO QUE ROMPE A HABLAR

 


MUDO QUE ROMPE A HABLAR

 

He querido expresarme.

Toda mi vida he querido expresarme.

No tengo otro destino, otro afán, otra ley.

 

Fui actos sucesivos

y el olvido que destilaban

los corroía a ellos y a mí.

 

Sobre los actos fui palabras

y ellas buscaban una lumbre

que no me calentaba a mí.

 

Palabras y actos juntos

nada son sin placer del cuerpo.

 

Ahora regreso de esa vida umbría

buscando siempre calor de mujer.

Palabras y actos sólo allí me expresan.

 

Tu piel junto a mi piel, eso es lenguaje.

 

Todo cuanto pretenda enmudecerlo

maldito sea.

 

 

Félix Grande

4 de febrero de 1937

Mérida (Badajoz)